viernes, 1 de marzo de 2013

Cyriax aliado en estética


   Pocos tratamientos de fisioterapia consiguen mejores resultados como el masaje cyriax, gracias a esta técnica consistente en un masaje con los dedos a nivel profundo creando una terapia reductora de cicatrices, logrando deshacer cicatrices adheridas en cirugias de amplias zonas como abdominoplastias y cesareas, logrando reducir con excepcionales resultados el exceso de grasa y la piel colgante abdominal.

   Si bien sus inicios fueron de la mano de la fisioterapia clínica, ahora la medicina estética continúa el relevo con excelentes resultados logrando que las fórmula conjunta para el tratamiento de la celulitis fibrosa. Este masaje logra romper nódulos de celulitis, rompiendo las fibras que la envuelven. Asi se alisa la piel y se borran las irregularidades de la piel lesionada por la celulitis. Es una terapia muy específica que no agrede las zonas limítrofes, evitando descolgamientos de vasos sanguineos.

Seguir leyendo »

miércoles, 20 de febrero de 2013

Bacterias especializadas


El Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha concedido una ayuda de 150.000 euros al proyecto "Mico pLung" del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona para que traslade a la aplicación médica y al mercado el uso de bacterias modificadas genéticamente para curar enfermedades respiratorias y de tracto genital, informa Efe.
Según ha informado el CRG, este proyecto ha sido uno de los 60 seleccionados por el programa Proof of Concept del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que destina 10 millones de euros para trasladar descubrimientos al mercado.
El proyecto "Mico pLung", coordinado por el investigador Luis Serrano, jefe del grupo de Diseño de Sistemas Biológicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) y profesor investigador ICREA, busca desarrollar nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades respiratorias y del tracto genital basándose en el uso de bacterias para actuar como vectores y que, en lugar de causar enfermedades, puedan curar.
Este proyecto nace de los resultados obtenidos en otra investigación desarrollada por el doctor Serrano: el proyecto CellDoctor, que recibió 2,4 millones de euros del ERC en 2009 y permitió conocer a la perfección una bacteria diminuta para poder manipularla genéticamente y conseguir, a la larga, que pueda servir para curar desde dentro nuestras células.
Según ha destacado el CRG, científicamente CellDoctor ha sido un éxito y un gran avance para la ciencia.
Ahora, gracias al programa Proof of Concept, el trabajo iniciado con CellDoctor da un salto hacia la innovación, ya que ahora se trasladará al mercado y al beneficio de la sociedad.
"El proyecto inicial ya apuntaba a una aplicación médica final que, gracias a la ayuda Proof of Concept, podremos desarrollar. El CRG es un centro de investigación básica y persigue avanzar en el conocimiento para el beneficio de la sociedad, la salud pública y la economía", ha señalado el doctor Luis Serrano.
"Este proyecto -ha añadido- es un claro ejemplo de ello que nos permite generar alianzas con la industria biomédica y también dirigir nuestros esfuerzos a una investigación clínica más aplicada".

Seguir leyendo »

Tratamientos con nanoparticulas


La nanotecnología resulta tan innovadora que nadie sabe a ciencia cierta cuáles serán sus aplicaciones. Las predicciones van desde la capacidad de reproducir objetos como diamantes y alimentos hasta una catástrofe provocada por nanorrobots autorreplicantes que consumirán el planeta.
Hasta hace poco la naturaleza era la única capaz de "fabricar" materia molecular. No obstante, desde hace unos años se cuenta con la nanotecnología, una disciplina que reúne distintos ámbitos de la ciencia y que podría generar innovaciones que contribuyan a solucionar muchos de los problemas a los que se enfrenta la sociedad moderna.
Los productos nanotecnológicos ya están presentes en el mercado en forma de componentes electrónicos, pinturas a pruebas de arañazos, material deportivo, telas antiarrugas y antimanchas y cremas solares. Los analistas calculan que el valor de mercado de este tipo de producto ya asciende a cientos de miles de millones de euros y podría alcanzar el billón de euros en 2015, informa la agencia de noticias de la UE Cordis.
Esto implica también que el potencial de exposición tanto en entornos laborales como sociales a las nanopartículas artificiales podría aumentar enormemente a corto plazo. La toxicidad asociada a distintas nanopartículas se ha estudiado tanto in vitro como in vivo, pero la información sobre los riesgos para la salud y el medio ambiente de las nanopartículas artificiales sigue siendo escasa.
Los efectos que ejercen las propiedades de las nanopartículas en el sistema inmunitario siguen sometidos a estudio en investigaciones que por lo general se pueden clasificar en dos grupos, según su tema de trabajo: (a) respuestas a las nanopartículas modificadas a propósito para estimular el sistema inmunitario y (b) efectos secundarios no deseados de las nanopartículas.
El proyecto InLiveTox, financiado desde hace tres años por la Unión Europea, ha logrado progresos considerables en cuanto a la capacidad para estudiar nanopartículas in vitro. Esta iniciativa se dedicó al estudio de la influencia de las nanopartículas en el intestino, el sistema cardiovascular y el hígado. La exposición por ingestión resulta de especial interés debido a la inclusión de nanopartículas en los alimentos y su envasado y en las medicinas administradas por vía oral.
El equipo del proyecto desarrolló un sistema innovador de ensayo in vitro modular y basado en fluídica y demostró su utilidad para simular la respuesta de determinados tejidos a nanopartículas consumidas por vía oral. Los resultados de este sistema se validaron en un estudio in vivo con ratas sobre toxicidad y biocinética de las nanopartículas tras su ingestión. Se utilizaron tejidos de estos animales para investigar respuestas toxicológicas de los órganos y sistemas mencionados. Los datos obtenidos se compararon con otros estudios biocinéticos sobre partículas similares pero dedicados a otras vías de exposición como la respiratoria.
En el estudio se compararon datos procedentes de un estudio in vivo de la exposición por inyección e ingestión con los obtenidos mediante ensayos estándar (estáticos de una célula). El sistema mostró un patrón significativo de diferencias y similitudes, en concreto en lo referente a la inflamación, y diferencias claras en la importancia fisiológica de distintos métodos.
Esto implica que los resultados del proyecto InLiveTox podrían modificar los ensayos que se realizan en los sectores farmacéutico, químico, cosmético y alimentario para comprobar la seguridad y la eficiencia de materiales nuevos. La mejora de estos métodos podría reportar importantes beneficios económicos tanto mediante la reducción de los costes de ensayo por un menor uso de animales como por la oportunidad de comercializar productos más seguros con mayor rapidez que con los métodos existentes, todo ello sin dejar de cumplir con la normativa REACH.
La tecnología desarrollada en el marco de este proyecto podría otorgar una ventaja competitiva a los primeros en adoptarla. Su utilidad como herramienta de ensayo e investigación de entidades químicas nuevas se extiende a la toxicología y la farmacología. Los resultados del proyecto superaron todas las expectativas y permitieron generar una tecnología innovadora e interesante con capacidad para respaldar la creación de nuevos productos mediante técnicas in vitro. A mayor escala, el proyecto confirma la ventaja competitiva que poseen las organizaciones científicas de Europa a nivel internacional en el campo en rápido desarrollo de los ensayos in vitro.
El consorcio está formado por un equipo interdisciplinario de expertos europeos en nanotoxicología, farmacia e ingeniería y un grupo científico estadounidense de la Universidad de Rochester y contó con financiación del Séptimo Programa Marco (7PM) a través de la convocatoria FP7-NMP-2008-1.3-2.

Seguir leyendo »

jueves, 14 de febrero de 2013

Traductor del llanto de un bebe


Los bebés lloran por enfado o miedo cuando tienen los ojos abiertos y por dolor cuando los mantienen cerrados, según han mostrado investigadores de la Universidad de Murcia y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), tras estudiar el llanto de 20 bebés de entre 3 y 18 meses.
Y es que, no es fácil saber por qué llora un recién nacido, sobre todo para las madres y los padres primerizos, y aunque los principales motivos son hambre, dolor, enfado o miedo, los adultos no reconocen fácilmente qué emoción es la que provoca sus lágrimas.
"El llanto es la principal forma que tienen los bebés de comunicar las emociones negativas y, en la mayor parte de los casos, la única manera que tienen de expresarlas", ha recordado el investigador de la Universidad de Valencia, Mariano Chóliz, cuya investigación ha sido publicada en 'Spanish Journal of Psychology' y recogida por la plataforma Sinc.
Según los resultados, las principales diferencias se presentan en la actividad ocular y en la dinámica del llanto. En este último, los expertos han comprobado que tanto los gestos como la intensidad del lloro se van incrementando gradualmente si se debe a un enfado, mientras que aparecen en su máxima intensidad desde el primer momento en el caso del dolor y del miedo.
Por otra parte, los expertos han observado también cuál es el grado de precisión que tienen los adultos para reconocer la emoción que provoca el llanto. De esta forma, han comprobado que los padres no suelen identificar claramente qué emoción es la que induce el llanto, especialmente cuando se trata de enfado y miedo.
Ahora bien, según ha explicado Chóliz, aunque los padres no sepan reconocer bien la causa, cuando los bebés lloran porque les duele algo les provoca una reacción afectiva "más intensa" que cuando lloran por estar enfadados o tener miedo.
Para los expertos, el hecho de que el dolor sea la emoción más fácil de reconocer puede tener una explicación adaptativa, ya que el llanto es una advertencia de una amenaza potencialmente grave para la salud o la supervivencia y requiere una respuesta más urgente por los cuidadores.

ENFADO, MIEDO, DOLOR

En concreto, cuando un bebé llora, la actividad muscular de su rostro se caracteriza por una gran tensión en la frente, las cejas o los labios, la apertura de la boca y la elevación de las mejillas.
En este sentido, según ha explicado Chóliz, cuando están enfadados la mayoría de los bebés mantienen los ojos medio cerrados, con una mirada aparentemente sin dirección o, por el contrario, fija y prominente. Su boca está abierta o entreabierta, y la intensidad del llanto aumenta progresivamente.
En el caso del miedo, los ojos permanecen abiertos casi todo el tiempo. Es más, a veces tienen una mirada escrutadora, mueven la cabeza hacia atrás, y el llanto aparece de forma explosiva, después de un aumento gradual de la tensión.
Por último, el dolor se manifiesta con los ojos cerrados casi todo el tiempo, y en los pocos momentos en los que están abiertos, la abertura es mínima y distante de la mirada. Además, existe un alto grado de tensión en la zona ocular y el ceño fruncido. El llanto, que desde el principio alcanza su intensidad máxima, comienza de forma repentina e inmediatamente después del estímulo.

Seguir leyendo »

domingo, 2 de diciembre de 2012

Coordinacion en Enfermedades Raras


Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras -el próximo 28 de febrero- se ha presentado en Madrid el estudio ENSERio2, que propone un nuevo modelo de coordinación de los recursos sanitarios para mejorar los diagnósticos. Según la Organización Mundial de la Salud, en España estos trastornos afectan a unos tres millones de personas.
En el mundo hay aproximadamente 7.000 enfermedades raras -aquellas que afectan a menos de cinco de cada 10.000 habitantes- que afectan al 7% de la población, tal y como apunta la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España se estima que existen más de tres millones de personas que sufren estas enfermedades.
En el marco de la campaña de sensibilización por el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebra el próximo 28 de febrero, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha participado en el diseño de un modelo sanitario basado en el estudio ENSERio2. Este propone una mejor coordinación de los recursos existentes para agilizar y mejorar los diagnósticos y tratamientos.
El proyecto, en el que también han colaborado la Fundación ONCE y la Fundación Especial Caja Madrid, propone un sistema organizativo para la atención de quienes sufren este tipo de enfermedades en las comunidades de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura y la Comunidad de Murcia.
Estas organizaciones han tratado de reconocer los recursos del sistema sanitario que son clave para establecer los protocolos de actuación que mejoren los servicios. "No se trata de crear nuevos recursos, sino de aprovechar mejor los existentes", ha asegurado a la prensa Claudia Delgado, directora de FEDER.
Delgado afirma que este estudio "plantea un proyecto de cambio social, con el que el movimiento asociativo de enfermedades raras busca restablecer la igualdad de oportunidades mediante la adaptación del modelo sanitario en las distintas autonomías".
Potenciar el diseño, la coordinación y la intervención
La propuesta se basa en tres elementos fundamentales: una zona de diseño, estrategia y evaluación; una unidad coordinadora y una zona de intervención.
El área de diseño, estrategia y evaluación tiene la función de establecer prioridades a partir de la información disponible para identificar las necesidades más urgentes y organizarlas en periodos de tiempo.
En cuanto a la unidad coordinadora, esta pondría en relación las prioridades estratégicas y los recursos disponibles, con el apoyo de las organizaciones de apoyo a los pacientes, los especialistas y los centros de referencia.
Por último, en la zona de intervención se ejecutan las actividades de atención sanitaria, tanto primaria como especializada, y se recoge además la información sobre nuevas necesidades.
Problemas de diagnóstico y de información
Con este modelo de organización, los profesionales quieren hacer frente a los principales problemas de quienes padecen enfermedades raras: el retraso en recibir el diagnóstico y la falta de información.
El primer estudio ENSERio ya aseguraba que el promedio de tiempo que transcurre desde la aparición de los primeros síntomas hasta la obtención de la valoración es de casi cinco años. Además, para el 20% de los afectados, ese proceso puede alargarse hasta los diez años.
En cuanto a la escasez de información, esta dificulta el diagnóstico y los tratamientos y provoca que los perjudicados tengan que desplazarse por toda la geografía española en busca de respuestas.
Según recoge el estudio, "el 40% de los pacientes se ha trasladado más de cinco veces fuera de su provincia para recibir un tratamiento".

Seguir leyendo »

lunes, 16 de julio de 2012

Lactancia 1º Hora incrementa supervivencia neonatos


Las vidas de 95 bebés se podrían salvar cada hora --830.000 cada año-- si las madres dieran lactancia materna a sus hijos inmediatamente después de dar a luz, según el estudio 'Superfood for Babies', elaborado por la ONG Save the Children.
La ONG explica que si los bebés reciben el calostro --la primera leche de la madre-- en su primera hora de vida, "su sistema inmunológico se pone en marcha inmediatamente, lo que les da tres veces más posibilidades de sobrevivir".
Asimismo, añaden que "si la madre continúa dando leche materna durante los siguientes seis meses, un niño en un país en vías de desarrollo tiene hasta 15 veces menos posibilidades de morir a causa de enfermedades como la neumonía o la diarrea".
Save the Children lamenta que las tasas globales de lactancia materna "están estancadas e incluso descendiendo en el este de Asia y en algunos de los países más poblados de Africa, como Etiopía o Nigeria" y achaca esta situación al "grave déficit de matronas y de trabajadores sanitarios en los países en desarrollo" y "la falta de una legislación adecuada", entre otros factores.
En este sentido, la responsable de Incidencia Política de Save the Children, Yolanda Román, ha explicado que "a pesar de que los beneficios de la lactancia materna son de sobra conocidos en los países desarrollados y de que es una práctica gratuita y natural para proteger a un recién nacido, no se presta la atención necesaria para ayudar a las madres a amamantar a sus hijos en los países más pobres".

CULPA DEL MERCADO

El informe también resalta algunas "prácticas de marketing cuestionables" adoptadas por algunas compañías productoras de sucedáneos de leche materna en mercados emergentes. Asia es un nuevo mercado lucrativo para la industria, valorado ya en más de 18.000 millones de euros y se prevé que crezca en total un 31 por ciento para 2015.
Según la ONG, las madres que dan a luz con la ayuda de personal sanitario cualificado tienen dos veces más posibilidades de dar leche materna a sus hijos en la crucial primera hora de vida y acabar con la brecha de 3,5 millones de trabajadores sanitarios que faltan en todo el mundo aumentaría drásticamente el número de madres que amamantan a sus bebés.
Por ello, reclama a los países donantes que aumenten su inversión en nutrición y que se implementen planes para aumentar los índices de madres que dan leche materna a sus hijos en los países en vías de desarrollo. Por último, exige que las compañías de sucedáneos de leche materna "adviertan de que la leche sucedánea es peor que la materna y que estas advertencias ocupen un tercio de la superficie total del producto".

Seguir leyendo »

lunes, 7 de febrero de 2011

Cancer de piel aliado de los smartphone


El Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid ha iniciado un estudio científico para validar la utilización de los smartphones como sistema de teledermatología, con el objetivo primordial de lograr una detección precoz del cáncer de piel. La iniciativa, liderada por los doctores Sergio Vañó, dermatólogo y coordinador del Grupo de Innovación de Tecnologías Médicas, y Pedro Jaén, jefe de servicio de Dermatología, consiste en el envío de imágenes a los dermatólogos por parte de los médicos de atención primaria mediante el smartphone, de una forma rápida y ágil.
Se trata un proyecto pionero e innovador, según los expertos, y que puede mejorar la asistencia sanitaria a los pacientes, evitando consultas presenciales innecesarias, mejorando las listas de espera y permitiendo realizar un diagnóstico precoz del cáncer de piel.
El dermatólogo valora las imágenes y los datos y emite una respuesta en pocos días asesorando al médico de atención primaria en el diagnóstico, tratamiento y manejo del paciente.
De esta forma, algunos pacientes evitan tener que desplazarse hasta el hospital para obtener un diagnóstico y tratamiento dermatológico, con el consiguiente ahorro de tiempo y costes, y mejora de las listas de espera.
El proyecto permite que los pacientes con lesiones potencialmente peligrosas como un cáncer de piel sean derivados de forma preferente y se realice un diagnóstico precoz mejorando su pronóstico.
Supone además la primera experiencia de teledermatología mediante smartphones en el ámbito sanitario español, según han precisado ambos doctores.
La aplicación de los dispositivos móviles en telemedicina y concretamente en Dermatología aporta grandes ventajas, como la portabilidad, la rapidez de utilización -el médico de atención primaria recoge y envía los datos en menos de dos minutos-, la sencillez de uso y la gran calidad de imagen gracias a la alta resolución de las cámaras fotográficas de los modernos smartphones.
Jaén ha indicado que la iniciativa puede suponer una experiencia referente a partir de la cual se potencie el uso de los dispositivos móviles en Salud ("m-salud").
"Las nuevas tecnologías están suponiendo una auténtica revolución en Sanidad, y debemos potenciar la investigación de su aplicación en la mejora de la asistencia sanitaria a los pacientes, y en este sentido, los dispositivos móviles y smartphones suponen una herramienta importante en el presente y futuro de la atención sanitaria", ha expuesto Vañó.
El proyecto, que ha sido premiado con el Premio de Innovación en Aplicaciones Móviles de la Cátedra UAM y Telefónica, espera obtener resultados significativos a lo largo del primer semestre del 2013.

Seguir leyendo »